Características Biofísicas Cuenca Río Boba

Localización

La cuenca del río Boba tiene una superficie total de 625.03 Km². Geográficamente se ubica entre las coordenadas 19°31’31.329″ y 19°18’5.752″ latitud norte y los 70°21’50.05″ y 69°50’57.213″ longitud oeste. Este rio tiene su nacimiento en territorio de la comunidad La Sigua, perteneciente al municipio de Tenares, provincia Hermanas Mirabal con aproximadamente 92.49 Km. de longitud.

División Política–Administrativa

Respecto a la división política–administrativa abarca áreas de los municipios Tenares, San Francisco de Macorís y Nagua de las provincias Hermanas Mirabal, Duarte y María Trinidad Sánchez respectivamente. Entre las cuencas colindantes hacia la parte norte y este están las cuencas de río San Juan–Bacuí y Joba Arriba, al oeste y suroeste las cuencas del Río Yásica y Yuna, al sur la cuenca del río Nagua y al este la costa Atlántica.

Hidrografía

El río Boba, nace, hacia la parte noroeste del municipio de Tenares, cerca de la sección municipal La Sigua, provincia Hermanas Mirabal. Esta cuenca tiene como principales tributarios los ríos Canete, Venus, Riote, Majagual y Jagua.

Zonas de Vida

De acuerdo al mapa de zonas ecológicas de la OEA (1967) en la cuenca hay cuatro zonas de vida siendo el bosque muy húmedo Subtropical el que ocupa mayor área con 449.19 Km² que representan el 71.86% del total de la cuenca. Esta formación se extiende principalmente entre las vertientes de la Cordillera Septentrional, la Cordillera Central y Oriental.

En la región norte abarca principalmente los terrenos de la Cordillera Septentrional. En la parte noreste ocupa el promontorio de Cabrera extendiéndose hasta el nivel del mar. En la península de Samaná, se extiende desde los 200 metros de altura hasta las mayores elevaciones que existen en esta península.

La precipitación media anual es de 2743 mm y la evapotranspiración potencial se estima en promedio 60% menor a la precipitación media total anual.

Las condiciones climáticas que reúne esta zona son favorables para una regeneración natural, de rápido crecimiento de las especies.

Luego está el bosque húmedo Subtropical con 172.55 Km² (27.61%). La ubicación de esta zona de vida está relacionada con la posición fisiográfica que ocupan dentro del bmh-S. El área de mayor extensión se encuentra entre las nacientes de los ríos Masipedro y Jima, alrededor de la loma Casabito. Otras zonas pequeñas están localizadas las Cordilleras Oriental y Septentrional.

La topografía de los suelos, en su mayor parte, es accidentada. Desde el punto de vista agrícola, ganadero y forestal, los terrenos de esta zona no tienen ningún valor debido a la excesiva humedad. Estos terrenos deben estar cubiertos con su vegetación natural, como un medio para controlar el escurrimiento de las lluvias y la erosión de los suelos.

También tenemos el bosque pluvial Subtropical con 0.63 Km² (0.10%). La ubicación de esta zona está relacionada con la posición fisiográfica que ocupan dentro del bmh-S. El área de mayor extensión se encuentra entre los nacimientos de los ríos Masipedro y Jima, alrededor de la loma Casabito. Otras zonas pequeñas están localizadas en las cordilleras Oriental y Septentrional.

La mayor precipitación que reciben estas zonas proviene, sin duda alguna, de las lluvias orográficas. La evapotranspiración potencial puede estimarse, en promedio, en 75% menor que la precipitación media anual. En esta zona de vida las 3/4 partes o más del agua de las lluvias que caen discurren por los ríos, lo que da lugar a que éstos lleven agua todo el año.

La topografía de los terrenos, en su mayor parte, es accidentada. La elevación varía desde los 400 hasta los 850 metros de altitud.

Desde el punto de vista agrícola, ganadero y forestal, los terrenos de bosque pluvial Subtropical no tienen ningún valor debido a la excesiva humedad. Los terrenos de esta zona de vida necesariamente tendrán que estar cubiertos con su vegetación natural, como un medio de controlar el escurrimiento de las lluvias y la erosión de los suelos.

Y por último el Bosque Húmedo de Transición a Bosque muy Húmedo Subtropical (2.69Km²). La identificación de esta zona de transición se ha hecho a base de las características de la vegetación, las cuales indican condiciones ligeramente más húmedas. Las lluvias tienen una distribución más uniforme e influyen en la fisonomía de las especies indicadoras.

Geomorfología y Geología

La mayor parte de la cuenca está dentro de la región geomorfológica de la Cordillera Septentrional (80.26%), formada mayormente por grabo, complejo gabroico, arenisca y margas arenosas con intercalaciones de conglomerados y con intercalaciones de bancos delgados de caliza arenosa (Tipo Villa Trina) además de graboanfibolitas y melanges tectónicos. El resto pertenece a la región Llanura de Nagua y del Río San Juan, conformada sobre todo por aluviones cuaternarios, cauces fluviales recientes, arenisca y marga arenosa (19.73%).

Áreas Protegidas

En la cuenca existen tres áreas protegidas, dos con categoría de Área de Protección Estricta, denominadas Reserva Científica Loma Quita Espuela con 55.75 Km² y la Reserva Científica Loma Guaconejo con 9.21 Km². Y por último el Refugio de Vida Silvestre La Gran Laguna o Perucho (0.10 km² de área) con categoría de Área de Manejo de Habitat/Especies.

Suelos

En el territorio de la cuenca hay seis asociaciones de suelos, siendo las más relevantes la Asociación Nagua y Terreno Escabroso de Montaña con el 81.62% del total de su área, en la parte este están las Asociaciones Pimentel-Fantico-Cotuí, Villa Riva y Suelos Aluviales Recientes con 17.52%. La Asociación Santa Clara-Marilopez-Duarte-Joboban se encuentra hacia la parte sur suroeste de la cuenca en pequeñas proporciones 0.81%.

El potencial de los suelos de la cuenca, según las clases agrológicas (OEA, 1967), dice que el 8.85% del total de los suelos en la cuenca, son clases III y IV, cultivables bajo condiciones de riego en cultivos muy rentables que presentan limitantes de media a severa y requieren practicas intensivas de manejo.

Luego tenemos los suelos clase V y VI que representan el 24.14% del total de la cuenca, presentan limitantes de drenaje, aptos para pasto y cultivo de arroz los de clase V y aptos para bosque pasto y cultivos de montaña los VI.

Finalmente, las clases VII y VIII (67.01%), ocupando la mayor cantidad de área del total de la cuenca, estos tienen topografía accidentada y potencial para ser dedicados con fines de explotación forestal y para parques nacionales de vida silvestre.

Cobertura y Uso de la Tierra

La cobertura y usos del suelo de la cuenca según el Ministerio de Medio Ambiente 2012, está dominada en un 87.11% por Cacao, agricultura, pasto y bosque latifoliado húmedo. Luego le siguen el cultivo de coco, matorral latifoliado y arroz con 80.29 kms², que representan el 12.84% del total de la cuenca. También hay pequeñas áreas con bosque latifoliado nublado y mangle.

Conflictos de Usos de la Tierra

Con relación al tipo de uso actual en la cuenca el 47.68% está bajo conflictos de usos (Ministerio de Medio Ambiente 2012). Determinándose que el 34.84% de las tierras están siendo sobre-utilizadas, esto incluye tierras netamente de vocación forestal y están bajo cultivos agrícolas y el 12.84% restantes están siendo sub-utilizadas, esto se traduce a que un 52.32% de las tierras son usadas según su potencial.

Print Friendly, PDF & Email