Ceara Hatton afirma educación ambiental es fundamental para alcanzar la sostenibilidad

El ministro de Medio Ambiente habló al participar en el seminario internacional “Políticas de educación ambiental en Mesoamérica, tendencias y oportunidades”
(SANTO DOMINGO) República Dominicana. – Para que República Dominicana logre un desarrollo sostenible será necesaria alcanzar una educación que permita convertir la sostenibilidad en cultura, afirmó Miguel Ceara Hatton, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARN), al abrir el seminario internacional “Políticas de educación ambiental en Mesoamérica, tendencias y oportunidades”, celebrado en el marco de la presidencia pro tempore del país de la Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (EMSA) del Proyecto Mesoamérica.
Ceara Hatton recordó que la mejor vía para cambiar la relación que tiene el ser humano con la naturaleza seguirá siendo siempre fomentar la educación y “convertir la sostenibilidad en cultura”. En ese sentido, sostuvo que proteger los recursos naturales debe ser, “un valor internalizado que la gente realmente sienta ese compromiso”.
“Debo confesar que desde que empecé en estas funciones una de mis grandes preocupaciones ha sido la educación. Y desde un principio me di cuenta de que con la fuerza no voy a resolver nada. La puedo usar, y estamos usando la represión, estamos sometiendo a la justicia a todo el que viole la ley, pero eso no es suficiente, eso no va a resolver el problema”, resaltó Hatton.
Durante el encuentro compartieron sus experiencias de más de 20 años en el tema la especialista Fanny Cortés, representante del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y coordinadora del Observatorio Mesoamericano de Educación Ambiental, y Melitza Tristán, directora de Cultura Ambiental del Ministerio de Ambiente de Panamá (MiAmbiente), quienes a su vez son parte de la Red de Educación Ambiental Mesoamericana (REAM), integrada por enlaces ministeriales del PM.
Ceara Hatton recordó que la mejor vía para cambiar la relación que tiene el ser humano con la naturaleza seguirá siendo fomentar la educación y “convertir la sostenibilidad en cultura”. En ese sentido, sostuvo que proteger los recursos naturales debe ser, “un valor internalizado para que la gente realmente sienta ese compromiso”.
Más de cien representantes de instituciones públicas, sociedad civil y academias, entre otros sectores participaron en el encuentro, cuyo objetivo fue compartir diversas experiencias en educación ambiental y políticas sobre el tema en la región mesoamericana, a propósito del proceso nacional impulsado por la Ley 94-20, sobre Educación y Comunicación Ambiental y su reglamento, que contempla la creación de una política.
Por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) de República Dominicana, ofreció la bienvenida Sandra Cadavid, Comisionada Presidencial del Proyecto en República Dominicana, quien manifestó que “Para nuestra región es más que evidente la urgencia de que haya un cambio de actitud, un compromiso real, para de la disminución del calentamiento global y la conservación de las especies”.
Roberto Salazar, de El Salvador, director ejecutivo del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica (PM), explicó que el programa potencia la complementariedad y la cooperación entre diez países de la región, a fin de mejorar sus capacidades y propiciar que redunden en beneficios concretos para nuestras sociedades en materia de infraestructura, interconectividad y desarrollo social.
Informó que el proyecto contempla un programa de acompañamiento y cooperación en el desarrollo de políticas de educación ambiental, así como 20 cursos y más de 30 webinarios disponibles en la plataforma COOPERASÜR sobre Agricultura Familiar, Producción de Biogás y Vías amigables con la vida silvestre.
Luis Madera, viceministro de Planificación e Inversión Pública del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), institución articuladora de políticas públicas, destacó que la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) plantea entre sus objetivos gestionar los riesgos y proteger el medio ambiente, trazando una vía para la creación de una sociedad basada en la producción y el consumo sostenibles.
“Para lograr estos objetivos debemos enfocarnos en la educación de calidad como la base de la transformación de conductas y prácticas culturales relativas al cuidado del medio ambiente, esenciales para la calidad de vida y su sostenibilidad”, afirmó Madera.
El encuentro coincidió con la reunión de presentación de logros del primer semestre de la presidencia pro tempore del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica (PM), compartida por República Dominicana y los Estados Unidos Mexicanos, celebrada en el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX).
Durante esta reunión, la Comisión Ejecutiva del PM aprobó el Plan Estratégico Institucional (PEI), 2024-2028.

Una jornada sobre gestión e investigación
El seminario internacional fue organizado por la Dirección de Educación Ambiental, punto focal del Proyecto Mesoamérica en el Ministerio de Medio Ambiente.
Daryelin Torres, directora de Educación Ambiental y punto focal del Proyecto Mesoamérica, explicó que la jornada tuvo dos bloques, gestión e investigación, para abordar ámbitos clave de la EMSA mediante el compartir de experiencias entre los expositores internacionales, las academias, organizaciones de la sociedad civil y las instituciones convocadas por la Ley 94-20 para implementarla.
Genaro Rodríguez, viceministro de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), encabezó el panel de la tarde titulado “Experiencias y buenas prácticas educación ambiental, investigación y ciencia ciudadana en República Dominicana”, moderado por Solhanlle Bonilla, directora de Investigación del MMARN.
En el panel compartieron sus principales iniciativas Celeste Mir, directora del Museo Nacional de Historia Natural, Izaskun Uzcanga, de la Fundación Propagas y Grisalidis Hidalgo, investigadora del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE).
Entre los expositores estuvieron Gloria Farah (Colombia), coordinadora de Educación Ambiental de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA), quien presentó dos publicaciones: “Bases conceptuales de la Educación Ambiental” e “Indicadores para medir la Gestión de la Educación Ambiental”.
Octavio David Galvis Cortés (Colombia), director del Semillero de Estudios en Fisioecología de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad del Atlántico, habló sobre cómo el cambio climático y sus consecuencias plantean desafíos metodológicos a la investigación científica en la visión del Observatorio Mesoamericano de Educación Ambiental (OMEA).
Por parte de la Corporación Autónoma Regional de la Isla de San Andrés Providencia y Santa Catalina (CORALINA), participaron Nacor Bolaños (Colombia), coordinador de Áreas Protegidas y Biodiversidad y Claudia Marcela Delgado (Colombia), coordinadora de Educación Ambiental, quienes compartieron los avances en la Reserva de Biosfera Seaflower con guarderías de coral, y cómo los océanos conectan la región mesoamericana y el Caribe y la convierten en un corredor biológico.

Sobre el Proyecto Mesoamérica
El Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica es un programa que potencia la complementariedad y la cooperación entre Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.
La Presidencia pro tempore de este mecanismo tiene una duración de seis meses, la cual rota entre sus miembros y es acompañada por una Presidencia Permanente, ejercida por los Estados Unidos Mexicanos. Desde enero a junio del presente año, República Dominicana ejerce la Presidencia pro tempore de la Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (EMSA), iniciativa de cooperación regional impulsada desde el Proyecto Mesoamérica.
Más leídas
-
República Dominicana lidera respuesta regional a la crisis del sargazo durante evento de alto nivel en la Conferencia de los Océanos de las Naciones Unidas
NIZA (Francia).– República Dominicana, a través del ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Paíno Henríquez, encabezó la apertura del evento de alto nivel «Crisis del Sargazo: Cooperación y respuestas regionales hacia nuevas oportunidades», realizado el lunes en la sede de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), en Niza, Francia. Este evento fue organizado en estrecha coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, reflejando el compromiso del país con una diplomacia ambiental activa y propositiva. Durante su intervención, el ministro Henríquez alertó sobre el impacto creciente del sargazo como fenómeno transfronterizo que compromete el desarrollo económico, la salud pública, los ecosistemas marinos y la seguridad energética. En 2024, más de 37.5 millones de toneladas de sargazo flotante se registraron en el Caribe, de las cuales más de tres millones impactaron las costas dominicanas. Además, el ministro Henríquez presentó los esfuerzos...
-
Gobierno realiza primer encuentro interinstitucional sobre el proyecto piloto Eficiencia Energética en el Sector Público
SANTO DOMINGO (República Dominicana).– Representantes de los ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Energía y Minas (MEM), junto a diez instituciones públicas, realizaron la primera reunión para presentar alcance, objetivos y metodología del proyecto piloto Eficiencia Energética en el Sector Público, una iniciativa orientada a fortalecer la sostenibilidad operativa del Estado, de conformidad con la implementación de la Política Transversal de Sostenibilidad Ambiental. La actividad se desarrolló en cumplimiento del Decreto 158-23, que declara de alta prioridad nacional la implementación de una política de ahorro y eficiencia energética en todos los órganos de la Administración pública que están bajo la dependencia del Poder Ejecutivo, incluyendo la administración desconcentrada y los organismos autónomos y descentralizados. La acción también forma parte de la Evaluación de Desempeño Institucional. El encuentro fue liderado por los viceministros de Áreas Protegidas y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Carlos Batista, y de...
-
Medio Ambiente y Relaciones Exteriores realizan sesión informativa para impulsar ratificación del acuerdo para la protección global de los océanos
Ministro Paíno Henríquez hace llamado a los actores involucrados en la toma de decisiones y considera Acuerdo BBNJ esencial para la conservación marina SANTO DOMINGO (República Dominicana). – Los ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Relaciones Exteriores realizaron una sesión informativa para impulsar el proceso de ratificación del Acuerdo sobre la Biodiversidad de las Zonas Situadas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ), promovido por la Organización de las Naciones Unidas, a fin de asegurar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina. Durante su participación en la Sesión Informativa del Acuerdo BBNJ, el ministro de Medio Ambiente, Paíno Henríquez, hizo un llamado a los actores involucrados en la toma de decisiones para que acompañen y den impulso al proceso. Destacó que este instrumento, adoptado en 2023, es un pilar esencial para garantizar la conservación marina en más del 60 % del océano global, una...
-
Ministro de Medio Ambiente inaugura cinco nuevos centros de vigilancia para proteger Los Haitises y Manglares del Bajo Yuna
SÁNCHEZ (Samaná).– El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Paíno Henríquez, inauguró cinco centros de protección y vigilancia ambiental en los parques nacionales Manglares del Bajo Yuna y Los Haitises, además de encabezar una jornada de reforestación, como parte de las acciones para regenerar los ecosistemas de humedales y manglares que impulsa la institución que dirige. Durante el acto inaugural de uno de los centros de vigilancia, Henríquez resaltó la importancia de la colaboración de las instituciones, la sociedad civil y del empresariado para cumplir con las metas del Gobierno dominicano de proteger el 30 % de la superficie terrestre y marina para el año 2030, como está estipulado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, el ministro resaltó la contribución del Centro para la Conservación y Desarrollo de la Bahía de Samaná y su Entorno (CEBSE) que donó uno de los centros de vigilancia, valorado en más...
Publicaciones Relacionadas