Ceara Hatton pondera la enseñanza de Plan Sierra de que se puede vivir de plantar bosques

En una reunión del Comité Técnico Forestal en San José de Las Matas, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales ponderó los aportes de la iniciativa que se enfoca en la conservación y el manejo forestal
SAN JOSÉ DE LAS MATAS (SANTIAGO). -República Dominicana se encuentra entre los 15 países de mayor vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático, por lo que se debe profundizar la idea de poder “vivir del bosque sin destruirlo”, consideró el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Miguel Ceara Hatton, al valorar los aportes de Plan Sierra.
Ceara Hatton se refirió al tema al visitar el Plan Sierra y participar en la reunión del Comité Técnico Forestal que analizó, como una muestra de plan de manejo, los resultados de la finca Corosito, localizada en San José de las Matas.
“Se puede vivir del bosque sin destruirlo, yo creo que eso es muy importante y tenemos que crear la cultura necesaria para que así sea”, expresó Ceara Hatton al resaltar su impresión del encuentro en el que participó el viceministro de Recursos Forestales, José Elías González, así como Inmaculada Adames, vicepresidenta ejecutiva de Plan Sierra.
Adames compartió algunos dos hitos fundamentales en la experiencia de Plan Sierra con el manejo de bosque sostenible en República Dominicana. “El primer hito es el inicio de la aplicación de principios y metodologías que fundamentan el manejo sostenible del bosque, y que inició en Plan Sierra en el año 1980 de la mano de la Agencia Sueca para la Cooperación Internacional, Técnica y Económica, con la intermediación de Swiss Forest Consulting”.
Resaltó que la Agencia Sueca y la Swiss Forest Consulting acompañaron la iniciativa por 15 años, “ayudándonos a demostrar que era posible vivir del bosque sin destruirlo”. Recordó que los aserraderos fueron clausurados y prohibido el corte de árboles por un decreto presidencial de 1967.
“Al iniciar el Plan Sierra en el 1979, la cobertura forestal en su área de intervención era de solo un 21%, entre 21 por ciento estaba el bosque de La Celestina, una extensión de un poco más de 3,000 hectáreas con 31% de bosque de pino natural maduro y semi maduro, 14% de bosque latifoliado, 12% de bosque natural en desarrollo y un 24% de terreno que necesitaba ser reforestado”, dijo.

Resaltó que las autoridades confiaron en la propuesta de Plan Sierra de comenzar el proyecto de manejo de bosques y desarrollo rural “La Celestina”, “que aunque era una propiedad privada que el gobierno de entonces declaró de utilidad pública y se la entregó a Plan Sierra, estaba habitada por 64 familias en una condición legal de invasores y en una situación de pobreza y pobreza crítica.
“Treinta y tres años después el bosque de La Celestina se sigue manejando, administrado por la Asociación de Silvicultores San Ramón, las familias han superado la situación de pobreza y a pesar de muchos tropiezos, de muchas dificultades, de ataques, e incendios, este sigue siendo la experiencia de gran aporte al país”, resaltó Adames.
Al citar el segundo hito, dijo que al inicio de la década de 1990 se comenzó la transferencia de los conocimientos acumulados en La Celestina, y con acompañamiento también de la cooperación sueca, a propietarios de bosques privados, y así comenzó la Asociación de Productores de Bosques de la Sierra (Aprobosi).
Indicó que en la finca Corosito, donde se realizó la actividad, se inició el primer plan de manejo de bosque privado impulsado por Plan Sierra.
“Fue necesario seguimiento cercano, una supervisión estrecha, mucha capacitación, pero de esta experiencia el país ha evolucionado a la reapertura del sector forestal como un contribuyente al producto interno bruto, disminuyendo además las exportaciones de madera, hay una ley sectorial forestal y un reglamento que regula, como dice su nombre, y sustenta la ejecución”, dijo.
Sostuvo que Plan Sierra tiene retos pendientes, pero “trabajando juntos, en apego a la ley, es posible vivir del bosque sin destruirlo, incrementarlo y hacerlo privadamente rentable en aquellas áreas donde las condiciones biofísicas son apropiadas para el manejo del bosque sostenible”.
Adames entregó una copia de “la historia del manejo del bosque “La Celestina”, que es casi como una novela contada de lo que pasó ahí, y sigue pasando”.
En el acto habló el viceministro González, quien ponderó el valor de la finca de Corosito, dirigida por José De Moya y su familia, y la acogida al Comité Técnico de Manejo Forestal.
Recordó que el comité, tiene rol de ser vigilante y garante de la conservación y el uso sostenible de los recursos forestales, se ampara en el Artículo 2, de la Resolución número 0040-2021, emitida el 29 de noviembre del 2021.
Más leídas
-
República Dominicana lidera respuesta regional a la crisis del sargazo durante evento de alto nivel en la Conferencia de los Océanos de las Naciones Unidas
NIZA (Francia).– República Dominicana, a través del ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Paíno Henríquez, encabezó la apertura del evento de alto nivel «Crisis del Sargazo: Cooperación y respuestas regionales hacia nuevas oportunidades», realizado el lunes en la sede de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), en Niza, Francia. Este evento fue organizado en estrecha coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, reflejando el compromiso del país con una diplomacia ambiental activa y propositiva. Durante su intervención, el ministro Henríquez alertó sobre el impacto creciente del sargazo como fenómeno transfronterizo que compromete el desarrollo económico, la salud pública, los ecosistemas marinos y la seguridad energética. En 2024, más de 37.5 millones de toneladas de sargazo flotante se registraron en el Caribe, de las cuales más de tres millones impactaron las costas dominicanas. Además, el ministro Henríquez presentó los esfuerzos...
-
Gobierno realiza primer encuentro interinstitucional sobre el proyecto piloto Eficiencia Energética en el Sector Público
SANTO DOMINGO (República Dominicana).– Representantes de los ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Energía y Minas (MEM), junto a diez instituciones públicas, realizaron la primera reunión para presentar alcance, objetivos y metodología del proyecto piloto Eficiencia Energética en el Sector Público, una iniciativa orientada a fortalecer la sostenibilidad operativa del Estado, de conformidad con la implementación de la Política Transversal de Sostenibilidad Ambiental. La actividad se desarrolló en cumplimiento del Decreto 158-23, que declara de alta prioridad nacional la implementación de una política de ahorro y eficiencia energética en todos los órganos de la Administración pública que están bajo la dependencia del Poder Ejecutivo, incluyendo la administración desconcentrada y los organismos autónomos y descentralizados. La acción también forma parte de la Evaluación de Desempeño Institucional. El encuentro fue liderado por los viceministros de Áreas Protegidas y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Carlos Batista, y de...
-
Medio Ambiente y Relaciones Exteriores realizan sesión informativa para impulsar ratificación del acuerdo para la protección global de los océanos
Ministro Paíno Henríquez hace llamado a los actores involucrados en la toma de decisiones y considera Acuerdo BBNJ esencial para la conservación marina SANTO DOMINGO (República Dominicana). – Los ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Relaciones Exteriores realizaron una sesión informativa para impulsar el proceso de ratificación del Acuerdo sobre la Biodiversidad de las Zonas Situadas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ), promovido por la Organización de las Naciones Unidas, a fin de asegurar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina. Durante su participación en la Sesión Informativa del Acuerdo BBNJ, el ministro de Medio Ambiente, Paíno Henríquez, hizo un llamado a los actores involucrados en la toma de decisiones para que acompañen y den impulso al proceso. Destacó que este instrumento, adoptado en 2023, es un pilar esencial para garantizar la conservación marina en más del 60 % del océano global, una...
-
Ministro de Medio Ambiente inaugura cinco nuevos centros de vigilancia para proteger Los Haitises y Manglares del Bajo Yuna
SÁNCHEZ (Samaná).– El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Paíno Henríquez, inauguró cinco centros de protección y vigilancia ambiental en los parques nacionales Manglares del Bajo Yuna y Los Haitises, además de encabezar una jornada de reforestación, como parte de las acciones para regenerar los ecosistemas de humedales y manglares que impulsa la institución que dirige. Durante el acto inaugural de uno de los centros de vigilancia, Henríquez resaltó la importancia de la colaboración de las instituciones, la sociedad civil y del empresariado para cumplir con las metas del Gobierno dominicano de proteger el 30 % de la superficie terrestre y marina para el año 2030, como está estipulado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, el ministro resaltó la contribución del Centro para la Conservación y Desarrollo de la Bahía de Samaná y su Entorno (CEBSE) que donó uno de los centros de vigilancia, valorado en más...
Publicaciones Relacionadas