Medio Ambiente y Relaciones Exteriores realizan sesión informativa para impulsar ratificación del acuerdo para la protección global de los océanos

Ministro Paíno Henríquez hace llamado a los actores involucrados en la toma de decisiones y considera Acuerdo BBNJ esencial para la conservación marina
SANTO DOMINGO (República Dominicana). – Los ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Relaciones Exteriores realizaron una sesión informativa para impulsar el proceso de ratificación del Acuerdo sobre la Biodiversidad de las Zonas Situadas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ), promovido por la Organización de las Naciones Unidas, a fin de asegurar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina.
Durante su participación en la Sesión Informativa del Acuerdo BBNJ, el ministro de Medio Ambiente, Paíno Henríquez, hizo un llamado a los actores involucrados en la toma de decisiones para que acompañen y den impulso al proceso. Destacó que este instrumento, adoptado en 2023, es un pilar esencial para garantizar la conservación marina en más del 60 % del océano global, una zona que, hasta ahora, ha carecido de un marco legal vinculante y justo para su protección.
Henríquez valoró la actividad como un espacio de diálogo técnico y político para acompañar la reflexión legislativa que requiere este proceso. “Estamos convencidos de que, con el respaldo del Congreso Nacional, la Cancillería y todas las autoridades, daremos un paso decisivo hacia la ratificación del acuerdo, contribuyendo así a un océano más justo, más sostenible y protegido”, expresó.
En ese sentido, resaltó que el país, como Estado miembro comprometido con el multilateralismo, firmó el Acuerdo BBNJ el 20 de septiembre de 2023, reafirmando su compromiso con la protección de los océanos, la gobernanza ambiental global y la voluntad política de formar parte activa de esta nueva arquitectura internacional de gobernanza oceánica.
Asimismo, indicó que el acuerdo BBNJ no se limita a la conservación, sino que también aborda el acceso justo y equitativo a los recursos genéticos marinos, la transferencia de tecnología, el fortalecimiento de capacidades y la participación efectiva de los países en desarrollo en la gobernanza de los bienes comunes del océano.
El ministro recordó que el Estado dominicano forma parte de diversos acuerdos multilaterales ambientales, tales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y el Convenio sobre la Conservación de Especies Migratorias (CMS), los cuales promueven la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
A su vez, el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, manifestó que este acuerdo no es únicamente un instrumento técnico, “es un pacto profundamente político y humano; es un compromiso colectivo con la justicia ambiental, con la cooperación internacional y con el principio de responsabilidad compartida, pero diferenciada”.
De igual forma, Álvarez señaló que proteger los océanos es una condición esencial para la paz, la seguridad y la dignidad de las generaciones presentes y futuras. “Cuidar la alta mar es cuidar nuestro porvenir, es fortalecer las bases de una economía azul sostenible, robustecer la resiliencia frente al cambio climático y contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria”, indicó.
La actividad se enfocó en detallar, mediante ponencias de especialistas, información sobre las partes que integran el acuerdo, la negociación que se llevó a cabo para su formulación, las piezas normativas claves para la protección integral de los océanos, el desarrollo progresivo del derecho internacional del mar, el control preventivo y de constitucionalidad y la aprobación congresual de tratados en el derecho dominicano.
También se trataron los siguientes temas: herramientas de gestión basadas en áreas, incluyendo áreas marinas protegidas; recursos genéticos marinos; evaluación de impacto ambiental; y fortalecimiento de capacidades y transferencia de tecnología.
La sesión informativa se realizó para fortalecer las capacidades nacionales, informar a los tomadores de decisiones y mejorar las acciones de coordinación entre las agencias de Gobierno, así como actores relevantes de otros sectores.
Además de generar equidad frente a los beneficios de los recursos genéticos marinos, el Acuerdo BBNJ busca establecer mecanismos de gestión sostenible y mejorar el manejo de las aguas costeras con potencial contaminante de las fuentes marinas.
Más recientes
-
República Dominicana lidera respuesta regional a la crisis del sargazo durante evento de alto nivel en la Conferencia de los Océanos de las Naciones Unidas
-
Gobierno realiza primer encuentro interinstitucional sobre el proyecto piloto Eficiencia Energética en el Sector Público
-
Medio Ambiente y Relaciones Exteriores realizan sesión informativa para impulsar ratificación del acuerdo para la protección global de los océanos
-
Ministro de Medio Ambiente inaugura cinco nuevos centros de vigilancia para proteger Los Haitises y Manglares del Bajo Yuna