Realizan conversatorio sobre Desarrollo de Capacidades a Nivel Regional para Mejorar los Sistemas de Transparencia Climática
Santo Domingo. – El proyecto “Fortalecimiento de la Capacidad de República Dominicana para generar información y conocimiento climático en el marco del Acuerdo de París” (CBIT) que ejecuta el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en conjunto con el Centro de Desarrollo Agrónomo y Forestal (CEDAF), participó en el conversatorio Desarrollo de Capacidades a Nivel Regional para Mejorar los Sistemas de Transparencia Climática en la Semana Regional del Clima para Latinoamérica y el Caribe.
El evento realizado el pasado miércoles 20 de julio en el Salón Garden Terrace del Hotel Embajador, tuvo como objetivo intercambiar experiencias, metodologías, abordajes, así como posibles oportunidades para implementar mejores prácticas llevadas a cabo en cuanto a fortalecimiento de capacidades para mejorar los sistemas nacionales de transparencia climática así como las capacidades técnicas necesarias, tomando como ejemplo Costa Rica, Panamá y República Dominicana como país anfitrión.
La modalidad de esta actividad fue híbrida, ya que contó con la ponencia física de Karen Hedeman, Coordinadora Nacional del proyecto Fortalecimiento de la Capacidad de República Dominicana para generar información y conocimiento climático en el marco del Acuerdo de París (CBIT-RD); del Coordinador del proyecto “Desarrollo del Marco Nacional para la Transparencia Climática” (CBIT Panamá), Juan Manuel Lucero; y la participación virtual de Felipe De León, consultor representante del proyecto “Sistema integrado de presentación de informes y transparencia” (CBIT Costa Rica).
Durante este evento se abarcaron la experiencia de estos tres ejemplos en forma de casos de estudio que evidencian cómo se ha llevado a cabo el proceso de desarrollo de capacidades para mejorar los sistemas de transparencia climática a nivel regional según las circunstancias nacionales de cada país representado.
Sobre el Proyecto CBIT
La Iniciativa de Creación de la Capacidades para la Transparencia (CBIT) apoya oportunamente a las Partes que son países en desarrollo que lo soliciten en el cumplimiento de los requisitos de transparencia mejorados definidos en el artículo 13 del Acuerdo de París adoptado en la Vigésima Primera Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) la cual estableció crear capacidad institucional y técnica tanto antes como después del año 2020 en los países solicitantes.
El fondo fiduciario para el CBIT es administrado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).
Actualmente, CBIT en la región de América Latina y el Caribe contempla 13 proyectos bajo implementación. El proyecto CBIT-RD es financiado por el GEF, presupuesto que administra ONU medio ambiente y se ejecuta a través del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana, en colaboración con el Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF).
Por otro lado, el proyecto CBIT-Costa Rica es ejecutado a través del Ministerio de Medio Ambiente y Energía y el proyecto CBIT-Panamá se desarrolla a través del Ministerio de Ambiente de este país. Estos tres proyectos cuentan con el apoyo técnico de Oficina Regional para América Latina y el Caribe (ROLAC).
Sobre la Semana Regional del Clima 2022
La LACCW 2022 está auspiciada por el Gobierno de la República Dominicana y organizada por ONU Cambio Climático, y cuenta con la colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Grupo del Banco Mundial. Los socios de la región son la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La LACCW 2022 forma parte de la serie de Semanas del Clima regionales 2022, que continuará con la Semana del Clima de África 2022 a finales de este año.
Más leídas
-
República Dominicana lidera respuesta regional a la crisis del sargazo durante evento de alto nivel en la Conferencia de los Océanos de las Naciones Unidas
NIZA (Francia).– República Dominicana, a través del ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Paíno Henríquez, encabezó la apertura del evento de alto nivel «Crisis del Sargazo: Cooperación y respuestas regionales hacia nuevas oportunidades», realizado el lunes en la sede de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), en Niza, Francia. Este evento fue organizado en estrecha coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, reflejando el compromiso del país con una diplomacia ambiental activa y propositiva. Durante su intervención, el ministro Henríquez alertó sobre el impacto creciente del sargazo como fenómeno transfronterizo que compromete el desarrollo económico, la salud pública, los ecosistemas marinos y la seguridad energética. En 2024, más de 37.5 millones de toneladas de sargazo flotante se registraron en el Caribe, de las cuales más de tres millones impactaron las costas dominicanas. Además, el ministro Henríquez presentó los esfuerzos...
-
Gobierno realiza primer encuentro interinstitucional sobre el proyecto piloto Eficiencia Energética en el Sector Público
SANTO DOMINGO (República Dominicana).– Representantes de los ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Energía y Minas (MEM), junto a diez instituciones públicas, realizaron la primera reunión para presentar alcance, objetivos y metodología del proyecto piloto Eficiencia Energética en el Sector Público, una iniciativa orientada a fortalecer la sostenibilidad operativa del Estado, de conformidad con la implementación de la Política Transversal de Sostenibilidad Ambiental. La actividad se desarrolló en cumplimiento del Decreto 158-23, que declara de alta prioridad nacional la implementación de una política de ahorro y eficiencia energética en todos los órganos de la Administración pública que están bajo la dependencia del Poder Ejecutivo, incluyendo la administración desconcentrada y los organismos autónomos y descentralizados. La acción también forma parte de la Evaluación de Desempeño Institucional. El encuentro fue liderado por los viceministros de Áreas Protegidas y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Carlos Batista, y de...
-
Medio Ambiente y Relaciones Exteriores realizan sesión informativa para impulsar ratificación del acuerdo para la protección global de los océanos
Ministro Paíno Henríquez hace llamado a los actores involucrados en la toma de decisiones y considera Acuerdo BBNJ esencial para la conservación marina SANTO DOMINGO (República Dominicana). – Los ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Relaciones Exteriores realizaron una sesión informativa para impulsar el proceso de ratificación del Acuerdo sobre la Biodiversidad de las Zonas Situadas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ), promovido por la Organización de las Naciones Unidas, a fin de asegurar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina. Durante su participación en la Sesión Informativa del Acuerdo BBNJ, el ministro de Medio Ambiente, Paíno Henríquez, hizo un llamado a los actores involucrados en la toma de decisiones para que acompañen y den impulso al proceso. Destacó que este instrumento, adoptado en 2023, es un pilar esencial para garantizar la conservación marina en más del 60 % del océano global, una...
-
Ministro de Medio Ambiente inaugura cinco nuevos centros de vigilancia para proteger Los Haitises y Manglares del Bajo Yuna
SÁNCHEZ (Samaná).– El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Paíno Henríquez, inauguró cinco centros de protección y vigilancia ambiental en los parques nacionales Manglares del Bajo Yuna y Los Haitises, además de encabezar una jornada de reforestación, como parte de las acciones para regenerar los ecosistemas de humedales y manglares que impulsa la institución que dirige. Durante el acto inaugural de uno de los centros de vigilancia, Henríquez resaltó la importancia de la colaboración de las instituciones, la sociedad civil y del empresariado para cumplir con las metas del Gobierno dominicano de proteger el 30 % de la superficie terrestre y marina para el año 2030, como está estipulado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, el ministro resaltó la contribución del Centro para la Conservación y Desarrollo de la Bahía de Samaná y su Entorno (CEBSE) que donó uno de los centros de vigilancia, valorado en más...
Publicaciones Relacionadas