Discurso del Ministro-Reintroducción de Juanita, Pepe y Lupita a su habitat natural Bayahíbe

image_pdfimage_print

A inicios de mi gestión al frente del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, una de las primeras visitas que realicé fue al Acuario Nacional a posicionar a su directora Wanda García. Allí conocí por primera vez a Juanita, Pepe y Lupita y me enteré de todos los pormenores de su cautiverio y de los intentos fallidos para devolverlos a la vida silvestre.

Ya lo he comentado antes, y debo repetirlo en esta memorable ocasión: tan pronto comenté el caso a José Ramón Reyes, viceministro de Recursos Costeros y Marinos, este lo asumió con absoluta pasión y dedicación.

De no haber sido por su liderazgo y por esas dos características propias de su personalidad y, además, por la integración de FUNDEMAR en apoyo al Acuario Nacional para ejecutar el proyecto, no estaríamos escribiendo este capítulo en la historia de estos tres ejemplares de una especie en peligro crítico de extinción.

Rita Sellares me dio el mejor testimonio del rol jugado por José Ramón en este trayecto, «lo he llamado a deshora en muchas ocasiones (pero porque era necesario) y a pesar de tener muchas ocupaciones siempre ha estado presente en el proyecto, involucrándose al 100%, metiéndose al agua cuando ha hecho falta y resolviendo cualquier situación que se nos ha presentado».

¡Gracias viceministro, a usted y a su experimentado equipo, por el excelente desempeño!

Que nos haya correspondido a nosotros ser los artífices de este hecho en pro de la conservación de especies de fauna marina amenazadas, me llena de mucho orgullo y satisfacción.

No solo por la sensación de felicidad que nos embarga al ver estas criaturas liberadas, disfrutando libremente y haciéndose querer por todo el equipo que ha estado a cargo de su atención, sino porque todo este proceso ha sido llevado a cabo con absoluto rigor científico.

También, porque ha ayudado enormemente a colocar en el ojo de la atención pública la necesidad de proteger a especies en peligro de extinción, despertando la conciencia ciudadana sobre este problema.

En el caso de estos tres manatíes antillanos, se trata de una especie de mamífero marino hervíboro, que abundaba mucho en las Antillas, pero que fruto de la caza indiscriminada, de la contaminación de las aguas y de la pérdida de su habitat, entre otros factores, se encuentra en la lista de especies amenazadas elaborada por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Gracias a este convenio internacional, al cual está suscrito el país, tenemos prohibido el comercio de cualquier producto que tuviera su origen en los manatíes. También la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) coloca al manatí antillano entre las especies en peligro de extinción y el protocolo de la Convención de Cartagena protege a la especie, pues prohíbe tomarla, matarla, comprarla o venderla, incluyendo partes o productos hechos a partir de manatíes.

República Dominicana es parte de todos estos instrumentos internacionales de conservación y aún así, es cada vez menor el número de ejemplares existentes en nuestras costas. Entre 1995 y este año 2021 se reportaron 59 varamientos o encallamientos de manatíes en costas dominicanas, y todos han resultado en la muerte del ejemplar.

Los manatíes tienen una importancia vital, pues con el pastoreo que realizan en las praderas marinas, consumiendo grandes cantidades de yerbas y algas, favorecen al ciclo de nutrientes y aportan al equilibrio ecológico en los ecosistemas marinos.

Ahí radica la trascendencia de la meta que hoy alcanzamos, pues con este largo y exitoso proceso de reintroducción de Juanita, Pepe y Lupita, el gobierno dominicano demuestra con acciones su compromiso con la conservación de nuestra biodiversidad.

Hoy podemos decir misión cumplida, pero queremos más: queremos que entre todos protejamos las poblaciones de manatíes en las aguas dominicanas, donde hemos ya detectado varios ejemplares más. Que los capitanes y usuarios de embarcaciones sigan reportando y aportando información para las bases de datos.

Que continuemos todos, autoridades municipales, Armada Dominicana, y entidades vinculadas, trabajando unidos para impulsar la navegación responsable, y empoderarnos de la conservación de las praderas marinas, hábitats de nuestros manatíes.

Que este ejemplo sin precedentes en aplicación de buenas prácticas para la rehabilitación y reintroducción de estos mamíferos al ámbito natural, sea un impulso para enfocarnos en convertir a nuestro Acuario Nacional en una entidad verdaderamente educativa, más que de exhibición.

Que hagamos del Acuario Nacional un centro dedicado al rescate de especies amenazadas y en peligro y a la conservación en general de nuestra fauna marina. Un lugar para el estudio, que deje atrás viejas prácticas enfocadas en extender el cautiverio con el fin de utilizar las especies como un atractivo para los visitantes.

Hacia allá deben ir dirigidos nuestros próximos pasos.

Quiero expresar mi profunda gratitud a las entidades del sector privado que han aportado para hacer posible este hecho sin precedentes, que nos ha colocado de la mejor manera en el escenario mundial, recibiendo reconocimiento de una entidad tan valorada como el Clearwater Marine Aquarium Research Institute.

Este agradecimiento lo hago extensivo a las instituciones del gobierno que nos han apoyado y a la Embajada de Alemania, que ha gestionado un importante aporte económico para continuar a través de FUNDEMAR la labor de monitoreo de estos tres manatíes y de otros que han sido avistados.

A todos ustedes, gracias del alma.

En especial, permítanme destacar la labor invaluable del equipo técnico multidisciplinario que ha trabajado sin descanso durante meses por la salud y el bienestar de los manatíes. Son ellos, del viceministerio de Recursos Costeros y Marinos, Henri Deniel Mora Morla, Jonathan Inirio Ávila, Jhonny Abreu Morla y Cristóbal Alberto Encarnación; de FUNDEMAR, Rachel Piekaniec, Andreína Valdez Trinidad, Ariel Antonio Contreras Delgado, Andrea González del Rey, Álido Luis Báez, Juan Roberto Adrien Prophete y Michael Antonio Del Rosario.

Por el Acuario Nacional, Yulissa Reyes Santana, Karina Hierro, Phamela Acosta, Damna De Oleo, Bienvenido Marchena y Virgilio Pimentel.

No puedo dejar de mencionar el apoyo de la Directora del Acuario Nacional, Wanda García y los aportes de la Dra. Martha Miniño quien hizo los análisis a los manatíes, y de Felicita Heredia y Omar Shamir quienes les colocaron el geolocalizador para su posterior monitoreo.

Con todos ellos, reconocemos a los demás colaboradores de las tres entidades, que dedicaron sus mayores esfuerzos para el éxito de esta hermosa aventura. Un fuerte aplauso para todos.

Finalmente, antes de hacer entrega de reconocimientos muy especiales, les presento una primicia: el trailer del documental «Nunca es demasiado tarde», que prepara el equipo del señor José Manuel Bonetti y en el que se recoge todo el proceso de liberación e introducción de los manatíes, el cual será divulgado próximamente a nivel internacional.

Muchas gracias. Veamos.

Noticias mas recientes