Ministerio de Ambiente resalta seminario “Políticas de educación ambiental en Mesoamérica” celebrado en el país

Jun 21, 2024 | Noticias

SANTO DOMINGO (República Dominicana).- La Dirección de Educación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARN) resaltó la participación de más de cien representantes de instituciones, academias y la sociedad civil en el seminario “Políticas de educación ambiental en Mesoamérica, tendencias y oportunidades” celebrado en el país.

Daryelin Torres, directora de Educación Ambiental del MMARN, punto focal de la Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (EMSA) del Proyecto Mesoamérica, explicó que “nos enfocamos en realizar un seminario participativo y abierto a diversos sectores, organizaciones y academias vinculadas a la educación ambiental, para tener una reflexión colectiva con la ley 94-20 y así atender a las necesidades socioambientales de diferentes públicos”.

Mientras, Genaro Rodríguez, viceministro de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), encabezó el panel de la tarde titulado “Experiencias y buenas prácticas educación ambiental, investigación y ciencia ciudadana en República Dominicana”, moderado por Solhanlle Bonilla, directora de Investigación del MMARN.

En el panel compartieron sus principales iniciativas Celeste Mir, directora del Museo Nacional de Historia Natural, Izaskun Uzcanga, de la Fundación Propagas y Grisalidis Hidalgo, investigadora del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE).

Entre los expositores estuvieron Gloria Farah (Colombia), coordinadora de Educación Ambiental de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA), quien presentó dos publicaciones: “Bases conceptuales de la Educación Ambiental” e “Indicadores para medir la Gestión de la Educación Ambiental”.

Octavio David Galvis Cortés (Colombia), director del Semillero de Estudios en Fisioecología de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad del Atlántico, habló sobre cómo el cambio climático y sus consecuencias plantean desafíos metodológicos a la investigación científica en la visión del Observatorio Mesoamericano de Educación Ambiental (OMEA).

Por parte de la Corporación Autónoma Regional de la Isla de San Andrés Providencia y Santa Catalina (Coralina), participaron Nacor Bolaños (Colombia), coordinador de Áreas Protegidas y Biodiversidad y Claudia Marcela Delgado (Colombia), coordinadora de Educación Ambiental, quienes compartieron los avances en la Reserva de Biosfera Seaflower con guarderías de coral, y cómo los océanos conectan la región mesoamericana y el Caribe y la convierten en un corredor biológico.

Durante el seminario internacional “Políticas de educación ambiental, tendencias y oportunidades”, el Ministerio de Ambiente de Panamá (MiAmbiente) entregó al Proyecto Mesoamérica (PM) y a la Dirección de Educación Ambiental de nuestro ministerio, la Política Nacional para la Ciudadanía Ambiental (PNCA) 2023-2033 para consulta y referencia documental.

La directora saliente de Cultura Ambiental del MiAmbiente, Melitza Tristán, explicó que el documento fue fruto de 14 talleres participativos a nivel nacional. Los ejemplares fueron recibidos por Roberto Salazar, director Ejecutivo del PM, y Daryelin Torres, directora de Educación Ambiental, junto a Fanny Cortés, coordinadora del Observatorio Mesoamericano de Educación Ambiental y enlace del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia.

Sobre el Proyecto Mesoamérica

El Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica es un programa que potencia la complementariedad y la cooperación entre Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, a fin de ampliar y mejorar sus capacidades y de hacer efectiva la instrumentación de proyectos que redunden en beneficios concretos para la sociedad en materia de infraestructura, interconectividad y desarrollo social.

La Presidencia pro tempore de este mecanismo tiene una duración de seis meses, la cual rota entre sus miembros y es acompañada por una Presidencia Permanente, ejercida por México. Desde enero a junio del presente año, República Dominicana ejerce su Presidencia pro tempore de la Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (EMSA), iniciativa de cooperación regional impulsada desde el Proyecto Mesoamérica.

Print Friendly, PDF & Email