Características Biofísica Subcuenca Macasía
Localización

El río Macasía, tiene su nacimiento en territorio de la República Dominicana cerca del municipio de El Cercado provincia San Juan a los 1500 msnm, siendo la principal subcuenca del río Artibonito.

Respecto a la división político-administrativa abarca áreas de los municipios de: El Cercado y Las Matas de Farfán, de la provincia San Juan, Comendador, Juan Santiago, El Llano y Hondo Valle, de la Provincia Elías Piña, siendo la superficie total de 1,542.643 km². Geográficamente se ubica entre las coordenadas 18°37’34.081″N y19°7’32.109″N latitud norte y 71°20’31.853″W, 71°53’17.714″W longitud oeste.

Entre las cuencas colindantes hacia la parte norte está la del río Artibonito, al sur la cuenca del Lago Enriquillo, al este la cuenca Yaque del Sur y al oeste el límite fronterizo con la República de Haití.

Hidrografía

El río Macasías, nace en elevaciones de 1500 msnm, hacia la parte este del municipio El Cercado, donde está ubicado el paraje Corral del Valdez. Esta subcuenca tiene como principales tributarios los ríos: Yacahueque, Yabonico, Comendador, Caña y arroyo de La Mina. Otros afluentes de importancia que drenan directamente al río Artibonito son: El Río Libón, que tiene como principal tributario el río Neyta. Asimismo le drenan, El río Jaya y el arroyo El Pilón.

Zonas de Vida

De acuerdo al mapa Zonas de Vida (OEA, 1967), la mayor superficie la ocupa el Bosque húmedo Subtropical el cual representa aproximadamente el 57% del área total de la subcuenca. Se caracteriza por presentar topografía que varía desde plana hasta accidentada, con elevaciones que van desde el nivel del mar hasta los 850 metros, con un patrón de lluvia varía de 1000 mm. a 2000 mm., temperatura variable, según la ubicación de las áreas, biotemperatura media anual de 23ºC, a 24º C. y evapotranspiración potencial estimada en promedio como 20% menor que la precipitación media total anual.

El Bosque muy húmedo Montano Bajo es la segunda en extensión que representa el 17% de superficie. Se caracteriza por la presencia de escarchas temporales, precipitaciones que alcanzar cantidades mayores a los 2,000 mm. Totales anuales, evapotranspiración potencial estimada en promedio en 55% menor que la precipitación media total anual, topografía generalmente accidentada con elevaciones que van desde los 850 hasta los 2,100 metros.

El 26% restante corresponde a: Bosque húmedo Montano Bajo, Bosque muy húmedo Subtropical, Bosque seco Subtropical, Monte espinoso Subtropical y Zonas de transición: Bosque húmedo de transición a Bosque seco Subtropical, Bosque muy húmedo de transición a bosque pluvial Montano Bajo, Bosque húmedo de transición a bosque Seco Montano Bajo y Bosque húmedo de transición a bosque muy húmedo Montano Bajo.

Geomorfología y Geología

La parte Norte del área de la cuenca está dentro de la región geomórfica de la Cordillera Central, conformada en su totalidad por zonas montañosas, que representa un 12%, del área total, cuya geología dominante incluye Caliza en Bancos de Espesores Variables, con nódulos e intercalaciones de Pedernal, de color blanco, Arenisca y Margas Arenosas con intercalaciones de Conglomerados; Olistolitos, Marga con intercalaciones de bancos de caliza arenosa (tipo Villa Trina), Conglomerado Poligénico, Arena, etc., Molasa Continental, Abanicos Aluvionales, taludes, Basaltos, Tobas, Aglomerados y Rocas Volcánicas Submarinas.

La parte media de la subcuenca abarca territorio de la región geomórfica de la Sierra de Neiba que constituye el 37%, conformada por zonas definitivamente montañosa constituido por roca sedimentaria que incluye Conglomerado Poligénico, Arena, etc., Molasa Continental, Depósitos Cuaternarios Indiferenciados, Aluviones Cuaternarios, Abanicos Aluvionales, taludes, Marga con intercalaciones de bancos de caliza arenosa (tipo Villa Trina), Basalto Alcalino y Conglomerado Poligénico, Arena, etc, Molasa Continental.

En la parte sur abarca área de la región geomórfica del Valle de San Juan, con paisaje que abarca zona de loma y plataforma, rocosas más baja, terrazas y abanicos aluviales con una superficie que representa el 51% del área total, siendo la geología conformada por Caliza tipo Neiba, Marga con intercalaciones de bancos de caliza arenosa (tipo Villa Trina) y Basaltos, Tobas, Aglormerados, Rocas Volcánicas Submarinas.

Suelos

En el territorio de la cuenca existen 9 asociaciones de suelos, siendo las más relevantes: la asociación de suelos de Las Matas-Elías Piña con el 42.28%, que ocupa la porción occidental del valle de San Juan, constituido por depósitos de relleno de la cuenca, principalmente conglomerados, calizas, margas y gravas, así como por los aluviales recientes del sistema del Río Macasía le siguen Terrenos Escabrosos de Montaña, con topografía muy accidentada que representa el 35.05%, abarca parte de la Sierra de Neiba y gran parte del sur de la subcuenca y suelos Aluviales Recientes que ocupa un 8.90%, localizada hacia la parte media.

Las demás asociaciones de suelos son: Asociación Guama, La Zursa, Yabonico, Guanito y la de Suelos Calcáreos de Valle Intramontano.

El potencial de los suelos de la cuenca, Según clases agrologicas (OEA, 1967), el 49% son suelos clases VII, considerados suelos netamente de vocación forestal, y en menor proporción para cultivos perennes como café, cítricos y aguacate, con prácticas intensivas de conservación de suelos.

Los suelos con potencial agrícola ocupan un 34%, que incluyen desde las clases I a IV y un 11% incluyen clase V que pueden ser dedicados al cultivo de arroz o pastos por la limitante de drenaje que presentan en todo el perfil. El 44% de los suelos de esta cuenca tienen pendientes inclinada a muy escarpadas.

Uso y Cobertura de la Tierra

La cobertura y usos del suelos de la cuenca según el Ministerio de Medio Ambiente 2012, está dominada en un 33% por bosques que incluyen las categorías de coníferas (pinos), de latifoliados y seco.

En cuanto a la distribución a diferencia del bosque seco estos bosques están ubicados en las vertientes altas y media de los sistemas montañoso de la Cordillera Central y Sierra de Neiba, aunque se han identificado especies de bosque latifoliado húmedo y semihúmedo en las márgenes de ríos y parte media de la cuenca. El bosque seco se localiza en la parte baja que incluye parte valle de San Juan. Existe un 12% de vegetaciones arbustivas o matorral.

Los terrenos dedicados a usos agropecuarios cubren aproximadamente un 49% del área de la cuenca, donde los cultivos anuales ocupan el 41.76% de la cual el 33% básicamente se desarrolla en suelos marginales degradados del sistema montañoso de la cuenca, que por lo regular se cultivan dos veces al año en la época de lluvia. Los cultivos perennes incluyen aguacate y café y representan el 2% y el área con pastos es de 6%. El territorio restante corresponde a escasas vegetación, cauces de ríos y zonas urbanas.

En la sub cuenca existen 1sola área protegida con categoría de parque nacional denominada Sierra de Neiba donde 57.06 km² de su área total, están dentro de la subcuenca.

Conflictos de Usos de la Tierra

De acuerdo con el tipo de uso actual en la cuenca el 70% está bajo conflictos de usos (Ministerio de Medio Ambiente 2012). Determinándose que el 43% de las tierras están siendo subutilizadas, principalmente con cobertura de pastos natural, arbustos y matorrales, en la parte media y baja que incluye el valle de San Juan y laderas baja de la Cordillera Central. El 28% de las tierras están sobreexplotadas, esto incluye tierras netamente de vocación forestal y están bajo cultivos agrícolas. Esto implica que apenas un 30% de las tierras son usadas según su potencial.

Las zonas afectadas por inundaciones abarcan tierras agrícolas y viviendas, de los municipios de las Matas de Farfán, ubicadas en terrazas de llanuras aluviales de los ríos Yacaueque y Yabonico. En el municipio El Cercado las inundaciones se dan por las crecidas de los arroyos: El Majagual, El Gato, Cuero de Puerco y las Cañada del Gato y Aguas Frías, tributario del río Vallejuelo. Terrenos inundables en Elías Piña se ubican en la parte baja de la subcuenca en el municipio Comendador y en Hondo Valle y Juan Santiago, a partir de las crecidas de río arroyo de Los Guineos.

Mapas Descargables

Elaborado por: Dirección de Información Ambiental y Recursos Naturales. Abril, 2016.

Print Friendly, PDF & Email