Categorías
Noticias

RD destaca fortalecimiento de agenda climática como resultado de su presidencia pro témpore en organismo ambiental regional del SICA 

 

fortalecimiento de agenda climática

Santo Domingo.- La República Dominicana, representada por el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Miguel Ceara Hatton, destacó la importancia del financiamiento y fortalecimiento de la agenda climática para la región, como parte de los logros obtenidos entre julio y diciembre se 2022 como presidente pro tempore de la  Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), un organismo del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). 

Entre los principales resultados que presentó el país durante el acto protocolar de traspaso de la presidencia pro témpore, que se desarrolló en Belice, están, además, el posicionamiento y la incidencia de la región en los foros internacionales ambientales y la importancia de las inversiones para la adaptación y mitigación del impacto del cambio climático. 

Durante el evento, Ceara Hatton resaltó el liderazgo de la República Dominicana a favor de la región, con la participación en la 27 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022, mejor conocida como COP27, que se desarrolló en noviembre en Egipto.  

“Con el apoyo de nuestros equipos técnicos y de mis colegas ministros y ministras de Centroamérica, construimos y aprobamos una Declaración Regional, con la cual reiteramos el llamado a los países desarrollados, principales emisores y responsables de la problemática climática global, a acelerar la acción climática y ser consecuentes con el Pacto Climático de Glasgow surgido de la COP26”, señaló Ceara Hatton, quien añadió que dicho documento fue compartido en diferentes espacios de la COP27 con actores políticos, técnicos y socios de cooperación, con el objetivo de darles a conocer que los países de la región trabajan de manera conjunta frente al cambio climático. 

Asimismo, el titular de Medio Ambiente destacó la participación de los ministros y ministras de Agricultura de los ocho países del SICA en la COP27, donde se renovó el compromiso de trabajar en una agenda conjunta en el marco de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, en inglés) e impulsando la Iniciativa de Agricultura, Ganadería, Forestación y otros Usos del Suelo, mejor conocida como AFOLU 2040, todo lo cual fue también plasmado en una Declaración Regional Intersectorial Ambiente-Agricultura.

El funcionario detalló además que uno de los importantes logros en la COP27 fue la aprobación de un fondo de pérdidas y daños para los países particularmente vulnerables al cambio climático, cumpliendo así “una demanda histórica” de la región en las últimas Conferencias de las Partes. 

En este marco, Ceara Hatton indicó que la República Dominicana logró ser incluida como parte del comité de transición sobre la operacionalización de nuevos arreglos de financiación para responder a las pérdidas, los daños y el fondo asociado. 

En ese orden, alentó a Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, así como la propia República Dominicana, países que forman la CCAD, a seguir fortaleciendo la incidencia en las COP de cambio climático y participar activamente en el proceso para acelerar la puesta en marcha del referido fondo de pérdidas y daños para que la región sea de las principales beneficiadas. 

Asimismo, destacó el avance en la puesta en marcha del proyecto regional para atender la problemática del Corredor Seco Centroamericano y las Zonas Áridas de República Dominicana. 

Finalmente, destacó la reunión de mandatarios del SICA, que se realizó en la provincia Santiago el pasado 9 de diciembre de 2022, bajo la presidencia pro tempore del presidente Luis Abinader, en la que se ratificó el compromiso de la preservación del medioambiente por medio de un equilibrado modelo de utilización de los recursos naturales en favor del desarrollo sostenible de la región. 

 Al cierre de sus palabras, el ministro de Medio Ambiente agradeció a la viceministra de Cambio Climático y Sostenibilidad del Medio Ambiente, Milagros de Camps, al enlace ministerial ante la CCAD, Rosa Otero, junto a su equipo de trabajo, por coordinar y dar seguimiento a cada uno de los procesos para el logro de los resultados expuestos.

También, el ministro externó las gracias al secretario ejecutivo de la CCAD, Jair Urriola Quiroz, al equipo técnico de la Secretaría, por su acompañamiento y apoyo como presidente pro tempore, a los socios de cooperación, entre otros.  

“Al entregar hoy la presidencia pro témpore de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo al ministro Orlando Habet, ministro de Desarrollo Sostenible, Cambio Climático y Gestión del Riesgo de Desastres de Belice, no me cabe duda que dejamos una CCAD más fortalecida en su posicionamiento político, en su enfoque técnico de trabajo, y en sus finanzas para impulsar acciones regionales que complementen y fortalezcan nuestras acciones nacionales”, concluyó Ceara Hatton.

Categorías
Noticias

Medio Ambiente continúa velando por los bosques del país ante inicio de la temporada alta de incendios forestales 

Santo Domingo.- En vista de que la República Dominicana entra este mes a la temporada alta de incendios forestales, como sucede en otros países, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informó que, a través del Programa Nacional de Gestión y Manejo del Fuego, una dependencia del organismo, se mantiene velando por la protección de los bosques del país con el objetivo de prevenir que ocurran dichos siniestros. 

La entidad señaló que los incendios forestales, que provocan daño a la flora, la fauna y el medioambiente en sentido general, históricamente tienen mayor incidencia en el país desde mediados de enero hasta finales de abril, y desde junio hasta principios de septiembre. 

El encargado del Programa Nacional de Gestión y Manejo del Fuego, Gerónimo Abreu, acotó que los incendios son más frecuentes en la vertiente sur de la Cordillera Central, en la Sierra de Bahoruco, Sierra de Neiba, en Los Haitises y en la zona correspondiente a San José de las Matas, Santiago Rodríguez, Dajabón y Restauración. 

Abreu puntualizó que 90 % de los incendios forestales que se producen en el país son causados por actividades humanas, bien sean generados intencionalmente para la ampliación de áreas agropecuarias o por negligencia, sobre todo en las quemas agrícolas. Además, fogatas mal apagadas, quema de basura, trabajos forestales, entre otros. 

Abreu dijo, además, que una comisión de bomberos forestales recibió entrenamientos para continuar la cooperación técnica con el Cuerpo de Bomberos Militares de Brasilia, Brasil, y así reforzar los trabajos que se realizan en el país como parte del compromiso del ministro Miguel Ceara Hatton de fortalecer y eficientizar las labores de dicho personal, unos 300 hombres que velan por la protección de los bosques. 

¿Cómo evitar incendios forestales? 

Para evitar los siniestros, el asesor en la materia para el Ministerio, Carlos Batista, detalló que “sobre los vacacionistas, senderistas, la mayoría de esas actividades se producen dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y la ley en eso es bastante clara; define lo que son las zonas de uso público, y dentro de ellas se establecen las áreas para acampar y dentro de ellas, las de chimeneas, para prender fuego. Entonces, a los visitantes o turistas, cuando solicitan para entrar a un área protegida, que es en una determinada fecha, se les envía una información educativa en la que se le dice: mire, usted no puede prender fuego en cualquier parte, y velar porque ese fuego que dejaste dentro de la zona permitida sea seguro para que no se escape una chisma o algo por el estilo y te provoque un incendio forestal”.

Sobre los campesinos en las zonas rurales para la habilitación de predios agrícolas, Batista puntualizó que el organismo encargado de velar por el medioambiente y los recursos naturales realiza campañas periódicas sobre el uso forestal, con las que se les educa y se busca crear conciencia, además, sobre la peligrosidad del encendido de fuego “aunque sean sus terrenos. Es clara la ley en ese sentido”. 

Batista alentó a los agricultores a cambiar el uso del suelo en las zonas altas de producción y plantar cultivos frutales o maderables, a diferencia de los productos sembrados en la parte llana. 

Sobre la Estrategia Nacional de Manejo de Fuego para la República Dominicana 

La Constitución de la República Dominicana en su artículo 17 declara de prioridad nacional y de interés social la reforestación del país, la conservación de los bosques y la renovación de los recursos forestales. 

En tal sentido, la resolución 0008-2022, firmada por el entonces ministro Orlando Jorge Mera, contempla el manejo del fuego la integración holística de programas de protección contra incendios forestales, el uso del incendio, la conservación de la biodiversidad, las necesidades de las comunidades rurales que lo utiliza y la preocupación de quienes se ven afectados por el mismo. 

Es por eso que se implementó la Estrategia Nacional de Manejo del Fuego para República Dominicana 2021-2030 y su Plan de Acción, como instrumento de política y de gestión con el objetivo principal de establecer las pautas para el manejo responsable del fuego a fin de contrarrestar los efectos negativos de la incidencia de los incendios forestales en el territorio nacional.

Otros daños al medioambiente 

Las medidas tomadas por Medio Ambiente responden, además, a que los incendios forestales provocan graves daños al medioambientales por la destrucción de la cubierta forestal, la muerte y huida de animales y  la pérdida del suelo fértil. Producen también avance de la erosión, desaparición de ecosistemas, aumento en las emisiones de CO2 a la atmosfera y desertificación. 

Países o regiones más propensos a tener incendios forestales 

Algunos territorios a nivel mundial, al igual que República Dominicana, se caracterizan por temporadas de incendios forestales.   

Un informe del Sistema de Información sobre Incendios para el Manejo de Recursos (FIRMS, por sus siglas en inglés) de Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, en inglés), indicó que gran parte de América del Norte y América del Sur, la meseta africana, el norte de la Península Arábiga, la costa mediterránea, así como el norte y este de Europa, se han visto afectados por incendios forestales.  

Esto, junto con la deforestación, de acuerdo con un informe del World Resource Institute (WRI), publicado en abril de 2021, dan cuenta que el planeta perdió más de 4.2 millones de hectáreas de bosques tropicales primarios durante el 2020. 

Uno de los países más afectados de Latinoamérica fue Brasil, donde fue incendiado casi un casi un tercio del ecosistema. 

Otros países afectados por incendios y registrados en el informe son: Rusia, Canadá, Siberia, Australia, Chile, Brasil, China, California, Canadá, España, Grecia, Indonesia, Italia, Portugal, República del Congo, Siberia y Sudáfrica.