Características Biofísicas Cuenca Río Higuamo
Localización

El río Higuamo, tiene su nacimiento en territorio de la República Dominicana cerca de la sección Mango Limpio perteneciente al municipio Bayaguana provincia Monte Plata con aproximadamente 68.185 km de longitud.

Respecto a la división político-administrativo abarca áreas de los municipios de: Los Llanos, Consuelo, Quisquella y Guayacanes de la provincia San Pedro de Macorís. Bayaguana de la Provincia Monte Plata, El Seibo de la Provincia El Seibo y Hato Mayor de la provincia Hato Mayor; siendo la superficie total de 1,146.24 km². Geográficamente se ubica entre las coordenadas 18°25’53.367″N y 18°53’55.176″N latitud norte y 69°10’48.538″W, 69°29’39.046″W longitud oeste.

Entre las cuencas colindantes hacia la parte norte está la del río Barracote, y el río Yabón al sur la cuenca Costera San Pedro y el mar caribe, al este la cuenca río Soco y al oeste la cuenca del río Brujuelas.

Hidrografía

El río Higuamo, nace, hacia la parte Norte del municipio de Hato Mayor, cerca de la sección municipal Mango Límpio del municipio bayaguana provincia Monte Plata. Esta cuenca tiene como principales tributarios los ríos: Casuí y Magua. Otro afluente que drena al río Higuamo es el río Azul.

Zonas de Vida

De Acuerdo al mapa zonas de Vida (OEA, 1967), el Bosque húmedo Subtropical ocupa casi la totalidad de la cuenca el cual representa aproximadamente el 95.46% del área. Se caracteriza por presentar topografía que varía desde plana hasta accidentada, con elevaciones que van desde el nivel del mar hasta los 850 metros, con un patrón de lluvia varía de 1000 mm. A 2000 mm., temperatura variable, según la ubicación de las áreas, biotemperatura media anual de 23 º C, a 24º C. Y evapotranspiración potencial estimada en promedio como 20% menor que la precipitación media total anual.

Luego está El Bosque muy húmedo Subtropical que representa el 4.46% de superficie. En el Este, esta formación ocupa las vertientes de mayor elevación de la Sierra de Yamasá y la Cordillera Oriental. En el extremo este de la Cordillera Oriental se extiende sobre terrenos ligeramente accidentados hasta el nivel del mar. El régimen pluviométrico que tiene esta zona de vida es parecido al del bosque húmedo Subtropical, a excepción de las lluvias orográficas más intensas. Estas lluvias, por ser de mayor duración, influyen principalmente en la composición de la flora y en la fisionomía de la vegetación. El patrón de lluvia para esta formación varía desde 2,200 mm hasta los 4,400 mm en promedio.

La temperatura varía según la ubicación de las áreas. Las que están cerca de la costa tienen como biotemperatura media anual 24 °C. Sin embargo, las zonas que están en las vertientes de las cordilleras tienen biotemperaturas medias que disminuyen hasta los 18°C.

En la Parte oeste de la desembocadura del río Higuamo hay una pequeña área de Bosque Húmedo de Transición a Bosque Seco Subtropical.

Geomorfología y Geología

La Parte Norte del área de la cuenca está dentro de la región geomorfológica de la Cordillera Oriental y Los Haitises, conformada en su totalidad por zonas montañosas y rocosas, que representa un 17.58%, del área total, cuya geología dominante incluye rocas magmáticas y volcanosedimentarias, con aluviones cuaternarios, marga arenosa, facies litoral, caliza gris tipo hatillo y caliza arrecifal, arena, conglomerado (tipo Santo Domingo, La Romana).

La parte media y baja de la cuenca abarca territorio de las regiones geomorfológicas de la Sierra de Yamasá, Pie de monte de la cordillera oriental y la llanura de costera del caribe que constituye el 82.42%, conformada por zonas de depósitos lacustres marinos , zonas bajas de calizas arrecifales costeras y zonas definitivamente montañosa constituido por caliza arrecifal, arena, conglomerado (tipo Santo Domingo, La Romana), depósitos cuaternarios indiferenciados, aluviones cuaternarios y cauces fluviales recientes (cuaternarios).

Suelos

En el territorio de la cuenca existen 12 asociaciones de suelos, siendo las más relevantes: la asociación de suelos La Larga-Hato Mayor con el 23.22%, que ocupa la parte este de la cuenca, sustentada por suelos dela la La Larga, que son residuales sobre toba volcánica y presentan un perfil poco profundo y los de Hato Mayor, que son toba volcánica y caliza estratificada. La influencia calcárea en estos suelos de origen volcánico modifica notablemente su textura, su permeabilidad, y su fertilidad siendo profundos buen drenaje y mayor fertilidad; todas estas características ventajosas han orientado su uso hacia la producción de caña de azúcar, cítricos y cultivos diversos, también la Asociación Euzkalduna Jalonga-Consuelo con un 21.74%; suelos calcáreos que se han desarrollado a base de materiales calcáreos y que por lo general ocupan la parte septentrional de la llanura, desde el Batey Altagracia en su parte occidental hasta Guaymate en su parte oriental le siguen Terrenos Escabrosos de Montaña, con topografía muy accidentada que representa el 12.77%, abarca parte del Norte de la cuenca y la Asociación Pimentel-Fantino-Cotuí que ocupa un 9.20%, localizada hacia la parte media.

Las demás asociaciones de suelos son: Asociación Jalonga-Habana, Matanzas-Jalonga, Santana-Jalonga, La Larga Limón, Jalonga-Consuelo, Santa Clara, Guerra Caoba-Medina, Hicotea Vasca-Consuelo, Los Haitises y la de Suelos Aluviales Recientes y Cienaga Costera e Interior.

El potencial de los suelos de la cuenca, Según clases agrologicas (OEA, 1967), el 22.49% son suelos clases VI, VII y VIII considerados suelos netamente de vocación forestal, y en menor proporción para cultivos perennes como café, cítricos y aguacate, con prácticas intensivas de conservación de suelos.

Los suelos con potencial agrícola ocupan un 77.51%, que incluyen desde las clases I a IV y un 11% incluyen clase V que pueden ser dedicados al cultivo de arroz o pastos por la limitante de drenaje que presentan en todo el perfil.

Cobertura y Uso de la Tierra

La cobertura y usos del suelos de la cuenca según el Ministerio de Medio Ambiente 2012, está dominada en un 51.17% por Caña, pasto y cítricos.

La mayor parte la ocupa el cultivo de caña con 411.62 km² del total de la cuenca, luego le siguen el Agricultura/ pasto y Bosque Latifoliado Húmedo con 235.71y 127.03 km² respectivamente. Se han identificado especies de bosque latifoliado húmedo y semihúmedo en las márgenes de ríos y parte alta de la cuenca. El pasto y la agricultura se localizan en prácticamente toda la cuenca. Existe un 4.01% de vegetaciones arbustivas o matorral.

Existe solo una pequeña porción en la parte norte de la cuenca dedicada a la agroforestería, representando tan solo un 1.20 % de su totalidad. El territorio restante corresponde a mangle, cauces de ríos y zonas urbanas.

En la sub cuenca existen 2 área protegida, una con categoría de refugio de vida silvestre denominada Ría Higuamo con 17.59 km², y el corredor ecológico Autopista Juan Boch con 0.62 km².

Conflictos de Usos de la Tierra

De acuerdo con el tipo de uso actual en la cuenca el 70% está bajo conflictos de usos (Ministerio de Medio Ambiente 2012). Determinándose que el 61% de las tierras están siendo subutilizadas, principalmente con cobertura de pastos natural, arbustos y matorrales, en la parte media y baja que incluye el valle de San Juan y laderas baja de la Cordillera Central.

El 9% de las tierras están sobreexplotadas, esto incluye tierras netamente de vocación forestal y están bajo cultivos agrícolas. Esto implica que apenas un 30% de las tierras son usadas según su potencial.

Las zonas afectadas por inundaciones abarcan tierras agrícolas y viviendas, del municipio de Hato Mayor, también en los bateyes Caimito, Naranjo Chino las secciones Hermana La Altagracia, El Rancho y Las Tunas por las crecidas de los ríos Casuí e Higuamo.

Mapas Descargables
Print Friendly, PDF & Email